
Lengua en la frontera
El porfolio de comentario
Por si el término anterior os despista, se entiende por porfolio, portfolio o portafolio un conjunto de documentos, materiales, imágenes, que permiten conocer el trabajo realizado en un determinado ámbito.
Usando esta técnica vais a realizar vuestro propio porfolio en el que incluiréis la documentación necesaria para realizar de forma completa un examen de PEVAU.

¿Cómo lo vamos a hacer?
1.- Tenéis para hacerlo entre el 23 de marzo y el 8 de abril para la primera corrección (me lo entregaréis para que compruebe que no faltan elementos) y del 18 al 22 de abril para la segunda (podréis completar aquello que se os haya señalado que falta). Es decir, vamos a intentar que la mayor parte de la tarea se haga aquí, que no la llevéis para casa.
2.- La tarea se hará en grupos de cuatro personas (máximo), que deben apuntarse aquí. Cada grupo debe realizar un documento en PDF por cada una de las preguntas del examen de PEVAU (teniendo en cuenta sus posibles variantes). En el mismo se incluirá un listado de los elementos a tener en cuenta (partiendo para ello del documento que se os compartió hace semanas y de la página de selectividad del presente blog) y la teoría que te permita analizarlos.
3.- Una vez recopilada la información, el grupo deberá elaborar una prueba de selectividad (solo un texto) y realizar el comentario siguiendo las indicaciones dadas y haciendo uso de los materiales reunidos en el porfolio.
4.- Para su entrega, se realizará una carpeta de Drive que será compartida con la profesora que contenga todo lo anteriormente estipulado.
Os toca explicar
No sé si habéis tenido alguna vez la experiencia pero os aseguro que no hay mejor manera para comprender un asunto que tener la responsabilidad de explicárselo a alguien que no lo conoce: hay que tener las ideas claras, buscar ejemplos que para uno mismo sean significativos, ponerse en lugar del alumno y anticiparse a sus dudas,...
Si ayudas a un compañero puede ser bueno para ambos, tanto para el que escucha como para el que explica, por ello os voy a sugerir una última actividad para esta primera evaluación: que expliquéis a vuestros compañeros que no están en Comentario los elementos que pueden preguntarles en las primeras preguntas de selectividad (y que vosotros habéis repasado durante el trimestre).
¿Cómo lo vamos a hacer?
1.- Tenéis para hacerlo entre la última semana de la 1ª evaluación y la primera de la segunda (se entregará el día 17/2 como fecha tope). Es decir, vamos a intentar que la mayor parte de la tarea se haga aquí, que no la llevéis para casa.
2.- La tarea se hará en grupos de cinco personas. Cada grupo se encargará de realizar materiales para explicar (a partir de lo visto y practicado en clase) cómo se hacen las tres preguntas del bloque A del examen de selectividad. Podéis utilizar uno o varios recursos y se tendrá en cuenta el valor didáctico en primer lugar pero también la corrección en el formato, la diversidad en los materiales o recursos y su originalidad.
3.- Una vez elaborados los recursos, el grupo deberá usarlos para su explicación del tema en el aula (lo que se hará, obviamente, en la semana de entrega de los materiales, teniendo media hora como tiempo máximo para su exposición).

Comprender y expresarse
El principal problema que tenéis cuando os enfrentáis a un comentario, ¿cuál creéis que es? ¿Que no habéis hecho muchos? ¿Que no distinguís los recursos?... pues no. El principal problema suele ser que tenéis dificultades tanto a la hora de entender el texto que se os da como a la de crear el vuestro.
Vamos a ver el siguiente vídeo y contestar a las siguientes preguntas:
a) ¿Cual es el tema del texto? ¿Qué título le pondrías?
b) ¿Qué ideas aparecen en el mismo? ¿Por qué crees que las organiza de esa forma? ¿Qué sentimientos expresa la canción?
c) Realiza un texto similar en el que tú seas el protagonista.